viernes, 22 de julio de 2011

Langue, Valle

VISION
Formar profesionales con eficiencia para que puedan desenvolverse en el ambito laboral y poder sacar del sub-desarrollo al pais.

MISION 
Desarrollar con eficiencia el proceso de enseñanza-aprendizaje para fortalecer conocimientos y aptitudes en los educandos.





HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LANGUE


Langue se fundò el 20 de noviembre de 1,525, de acuerdo com Menbreño. Langue es una palabra de origen Mexicano en donde està unido el articulo LA al termino ACATL que quiere decir CAÑA o CARRIZO segùn Menbreño el termino comenzò a pronunciarse ```LOCA`` pero luego la ``C`` se debila y se dijo ``LAGA`` de donde paso a la forma actual de ``LANGUE``.
De acuerdo con el relato``Lainez Canales Carlos Enrique`` las fechas probables de la fundaciòn se sitùan entre 1,580 y 1,590 en vista de los primeros testimonios de sus terrenos egidales que datan de 1,591 ( Las de Nuestra Señora de Candelaria).
Antes de que la poblacion se situara en el lugar actual, paso por tres sitios en vista de la insalubridad. Los amates, en el Valle de nuetra Señora de Candelaria , pueblo viejo (hoy zapotal).
La poblacion del municipio de Langue es claramente mestiza en casi la totalidad del municipio excepto en las partes altas (concepciòn de marìa) en donde los rasgos revelan el origen (Chorotega) lenca , probablemente en langue ocurriò lo que en muchos otros sitios, la poblacion aborigen fue desplazada hacia las partes altas y la poblaciòn mestiza poblò las partes bajas en donde comenzaron a encontrarse los servicios.
 
Langue,Valle esta ubicada en la regiòn sur oeste del paìs. se encuentra en la parte del departamento de Valle sus limites son:
Al norte: con los municipios de Aramecina y Curaren , (en el departamento de Francisco Morazan) y San Francisco de Coray.
Al sur: con los municipios de Nacaome y Goascoran.
Al este: con los municipios de San Francisco de Coray. 
Al oeste: con Guascoran y Aramecina.
La topografia del municipio es sumamente quebrada, en principal la parte norte y occidente al sur y oriente, se encuentra alguna planicie , debido a la proximidad en el Golfo de Fonseca , las tierras del municipio son arenosas y arcillosas en su mayoria. En el municipio de Langue prevalecen durante la mayor parte del año un clima càlido y ardiente, los meses de marzo y abril, agradables los meses de noviembre, diciembre y enero y una temperatura maxima de 32º.     
El numero de habitantes es de: 18,891 habitantes en total

La comunidad de Langue a sufrido diferentes cambios en: 
  • Vivienda: en la cabecera municipal a mejorado ostensiblemente,principalmente en aquellos hogares que cuentan con familias en USA y en las familias integradas por profesionales o comerciantes.
  • Carreteras: el municipio cuenta con una carretera troncal pavimentada que empalma con la carretera panamericana (7km) al sur de la cabecera.
  • Mercado: la ciudad de langue cuenta con instalaciones apropiadas para mercado, las que fueron remodeladas en 1,965 ya que son imcapaces de albergar el comercio diario y fluido que crece aceleradamente. 
  • Energia Electrica: desde el año 1,967, el fluido electrico en la ciudad ha sido proporcionado por la ENEE para un servicio de 24hrs  
Esta comunidad cuenta tambièn con arboles frutales y comestibles para el abastecimiento de la poblacion,tales como: mango, jocote, zapote, aguacate, papaya, anona, marañon, guayaba, huerte (guineo mojoncho, manzano y caribe), piña, olivo, caña de azucar, guapinol, matazano, camote, nanca, sandia, melon, tomate, pipian, ayote, calabaza, yuca y jilote, etc.
la comunidad de Langue cuenta con recursos minerales, con varias minas. el Cuyal, rica en planta, Mina la Vaca.
Una de las instituciones que ha intervenido para mejorar la economia local de Langue es, Vision Mundial. Otras de las instituciones que impulsan la economia de la comunidad es la Cooperativa de Ahorro y Credito Esfuerzo Langueño. Muchas de las mujeres de esta comunidad ademas de las actividades domesticas se dedican al comercio, estas mismas personas trabajan independientemente porque se dedican a la venta de verduras.

CRONOLOGÌA HISTÒRICA DE LANGUE

En la vida politica-cultural delmunicipio, se han dado una serie de acontecimientos que retratan decuerpo entero como se ha ido desarrollando la sociedad langueña a travès de su historia. he aquì algunos rasgos sobresalientes:

1. la denominada Cruz del Perdon (ubicada en el parque central), es en realidad un monumento fàlico dedicado a la fertilidad; probablemente construido, por los indìgenas Lencas que habitaban en el lugar. Posteriormente, la iglesia se encargò de ubicar en su parte superior el sìmbolo de la Cristianidad.

2. El 17 de Septiembre de 1771, se establecen las Cofradìas de San Antonio de Padua por las celebraciones de actos religiosos. estas cofradìas contenìan ordenanzas que fueron ratificadas en su oportunida por el Obispo Monseñor Antonio de Macarulla Miniguilla y Aquitanea.

3. El primero de febrero de 1897, siendo alcalde por depòsito Don Barulio Morales, se establecen seis escuelas (dos de varones en al poblaciòn, una primaria y otra secundaria y una de señoritas). Se encarga tal administraciòn a los señores Don Reymundo Hernandez, director de la escuela secundaria y a Don Manuel Ochoa, Preceptor de la Escuela primaria y a Doña Mercedes Medina de Paniagua, directora de la escuela de señoritas.


PRINCIPALES EJES DE LA ECONOMIA DE SU EVOLUCION

La economia de Langue estubo inscrita en la colonia dentro de tres ejes:
1. La crianza de ganado Vacuno y Mular.
2. La minera de Plata.
3. la produccion de Añil.

     Ganado Vacuno

La ganaderia se convirtio en una de las actividades economicas mas importantes de la region de Choluteca.
Por su poca exigencia de mano de obra la felicidad no esta establecida por los bestiales naturales y por su bosque arbustivo, se criaba ganado vacuno principalmente por el cuero y el cebo que era exportado para abstecer de carne a la Capital General de Santiago de Guatemala. La cria comenzo en Choluteca a inicios de la segunda mitad del siglo xv.
La ganaderia ha sido de hecho la actividad mas permanente por su capacidad de adaptacion a las diversas actividades que se fieron presentando permanente abastecedora decarne para las actividades coloniales de cueros para hacer los zurrones que permiten transportar el añil procesado y el valor del refugio comolas de,mas actividades entraban en recesion, los cuales fueron y han sido multiples y prolongados.

EVOLUCION Y CRECIMIENTO

Valle por ser parte de la principal zona de acentamiento en la colonia Española y por integrar la Alcaldia Mayor de Tegucigalpa, principal distrito minero de la colonia en America Central , se poblò muy rapidamente. Por ello hoy la zona sur del paìs y en particular Valle, es una de las zonas con mas alta densidad, aunque el departamento de Valle y el municipio de Langue es una zona expulsora de produccion debido a los indices de pobreza, las tasas de crecimiento que se observan son elevadas, aun en la actualidad 3.7% a 3% anual.

Los principales intercambios enla zona se realizan con el Salvador. Principalmente en la zona de Santa Rosa de Lima. El comportamiento del cambio varìa de acuerdo a factores cambiarios cuando el valor de la moneda hondureña es mas alta. La poblacion de Langue es compradora de los productos industriales que venden en el resto del paìs y es proveedora jen menor escala de productos agricolas, artesanales y siempre de ganado.
Cuando la situacion monetaria se invierte las exportaciones de productos artesanales, agricolas crecen mantenièndolas la provision de ganado.
Se cuenta con textiles: hamacas, petates, escobas, jarcia (lazos, gamarrones, sondalesas, alforjas, bolsas, tenedoras, cinchas matates, etc.); Forja: machetes, cumas, punta de arados, puyas, barretas, frenos, herraduras, asadores, anafres, arneses, etc. Chapisterìa: caldiles, baldes, tambos, comales, pailas, sartenes, etc. talabarterìa y zapaterìa: monturas, corazas, aparejos, coyundas, valijas, porta-armas, riendas, fajas, sandalias, jàquimas, zapatos, adornos, etc. Carpinteria y ebanisterìa: juegos de sala, de comedor, de cocina, camastrones, cunas, puertas, ventanas, sillas, mecedoras, artesones yugos, arados, batellas, artesas, cabos de machetes, pilares torneados, ataudes, etc. Sastrerìa: ropa de mujer y de hombre en estilos diversos, ropa de cama, cortinas, manteles, bufandas, sombreros, adornos, etc.

 Hamacas fuente principal de ingreso de la mayoria de los pobladores de la comunidad de Langue.

SERVISIOS DE SALUD

La cabecera municipal cuneta con un CESAMO y en las aldeas estaninstalados tres CESAR (El Carrizal, Concepcion de Marìa y el Burio), los cuales atienden los casos corrientes y elementales e hacen referencias necesaria a los hospitales mas cercanos, San Lorenzo y Choluteca.

EDUCACION


El sector educacion en el municipio, es uno de los rubros que mayor impulso le ha dado a la sociedad hondureña, por la cobertura que los profesionales de la eduaccion Langueños prestan en diferentes latitudes de la geografìa nacional. Sin embargo, ella no ha sido suficiente para lograr los cambios suutanciales en su circunscripciòn municipal.
El distrito de educacion No. 7, que corresponde al municipio de Langue, cuenta con 68 centros escolares, asì: 33 escuelas primarias, 5 centros de estudios bàsicos, 21 jardines de niños, 6 centros del IHNFA y 3 escuelas PROHECO, los que ademas son benefiaciados con la merienda escolar.

    Jardin de niños Angel G. Hernandez


Escuela de la Comunidad de El Trapiche

FLORA

 vista de la comunidad del Sobron, Langue-Valle

 

Debido a la baja fertilidad de las tierras del municipio, asi como la escazes de agua durante la estaciòn seca (verano), no se cuenta con extensiones de pasto natural o mejorado, ni con arboleadas sobresalientes que mejoren su condiciòn climatica o permitan la explotaciòn recional de sus recursos.
La produccion de madera es escasa, principalmente de:
Madera de construcciòn: dentro de las pocas se encuentran; carreto, almendro, caoba, guanacaste, salamo, pimientillo, guachipilin, laurel, nacascolo, aceituno, cedro, quebracho, madreago, zorro, tiguilote, moray, macuelizo, mango, ceibo, jìcaro, tambor, carao, guacìmo, higo, jihote, brasil, contès, etc.
Madera de leña: carbon, brasil, pie de venado, copalchìl, tabaquilio, tinta amarilla, irire, guayabo, chaperno, chupa-chupa, etc.
Medicinales: huaco, ipacina, curarina, zacate limon, hombre grande, valeriana, palo de golpe, brasil, guàsimo, orègano, nance, guapinol, jiote, frijolillo, etc.
Frutales: Mango, jocote, zapote, papaya, guayaba, anona, marañon, huerta (guineo, mojoncho, manzanao, caribe), piña, olivo, caña de azucar, guapinol, matasano, camote, nance, sandìa, melòn, tihuilote, etc.
Verduras: pipian, ayote, calabaza, pinicos, tomate, yuca, jilote, etc.
Cereales: maìz, maicillo, soya, frijoles, arroz, ajonjolì, frìjol soya, etc.

FAUNA

En el interior del municipio, existe una variedad de animales domèsticos, de cargo o de trabajo y silvestres, como ser: aves de corral (gallinas, gallos, guajolotes, gallina guinea, patos, etc. Animales decarga: caballos, yeguas, burros, muìas, machos, potrancas, bueyes, cabros, ganado de carne y de leche (bovino, porcino, caprino y asnal).

 Gallinas "Indias"

 El caballo es usado como medio de transporte por los habitantes de las areas Rurales.



SOCIEDAD CIVIL

Langue es un municipio con  crecimiento social muy dinàmico. Organizaciones comunitarias urbanas y rurales desarrollan actividades dievrsas que van desde el beneficio sociocultural hasta el fortalecimiento socieconomico de sus integrantes.  Agrupaciones magisteriales fortalecidad (COLPROSUMAH, PRIPHMA, COPEMH, COPRUMH) Patronatos dieversos, organizaciones religosas, cooperativas de ahorro y credito, de consumo y mixtas, cooperativas de viviendas, partidos politicos vigentes, liga menor de futbol (Elias Roberto Ortega) Asociacion de ganaderos de Langue, asociacion de Transportista de Langue.
Las entidades afines mencionadas, tienen una vigencia permanente y son el bastìon principal del desarrollo sostenible en la sociedad Langueña.

  Transportes "Langueños"

ARQUITECTURA COLONIAL

 Parroquia de San Antonio de Padua

Los españoles dirante la colonia, trageron consigo entra otras cosa, la hermosa lengua castellana, la religion catolica con sus procesos evangelizadores y una nueva administraciòn de la hacienda pùblica. Los hacentamientos indìgenas en toda Latinoamèricana y El Caribe, sufrieron cambios transcendentales. para el caso, en la zona sur de Honduras, Langue era un pueblo de indios Lencas, al que los españoles denominan San Antonio de Langue, y en el año de 1770, la iglesia Catòlica proveniente del curato de Nacaome, crea las COFRADIAS DE SAN ANTONIO con el propòsito de dedicarlas al culto del santo franciscano, patròn de la comarca.- Al adquirir San Antoniode Langue, contribusiones y tierras, se preparaba una gestiòn para que parte de esos bienes sirvieran para la construcciòn de su templo, la que inicia en 1795 y culmina con èxito en 1804. 
Fue declarado munumento nacional por acuerdo No. 167 del 3 de Junio de 1997 y, por decreto No. 306 del 11 de junio del 2004. Su eminencia el Señor Obispo de la Diocesis de Choluteca  Monseñor Raùl Corriveau otorga la creacion de la I nueva Parroquia San Antonio de Padua, elevando al mismo tiempo, mediante decreto No. 306 por lo cual la iglesia de Padua San Antonio de Padua para que se proporciane a los fieles abundante los medios de salvaciòn, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litùrgica.
esta bella joya arquitectònica es de estilo Barroco Neoclàsico que consta de dos secciones de la cèdula, exterires como el atrio, fachada principal o frontispicio, cùpula, el àbside y bardas; e interiores, como la planta, coro y sotocoro, bautisterio, cùpula parte interna o intradòs, presbiterio y retablo.

 Hermosos deseñor coloniales con los que cuenta la iglesia



FIESTAS PRINCIPALES

El 24 de diciembre celebran el nacimiento del niño Jesùs.
Hacen vigilia ya que este es el dìa en el que el mundo puede desaparecer o es buen dìa para pedir buena suerte y buena cosecha.
                                                                                                                 Narra: Cèsar Rivera
 El actual alcalde de Langue con la reina de la feria

fiestas del patròn Santiago: El 25 de Junio es la fiesta del patròn Santiago, pero unos lo celebran difrentes a su manera. Santiago le dijo alos campesinos mañana me haràs una ollada de atol de maìz y el siguiente dìa amaneciò un montòn de atol y le dijò èste dìa el primero que venga le daràs un guacalòn de atol y si quiere mas dale, en ese momento llego una señora y le dijo ¡oh¡ Luisa dame atol pero el atol no estaba caliente porque lo habia dejado en la prensa de maìz un dìa antes; y como no se lo pudo beber se puso a llorar y en ese momento llegò el abuelo y le dijo que la Luisa no se pudo beber la medida de atol y le dijo bebe todo lo que puedas que aquì hay bastante y para todos y fue asì como vino junio lloròn, tambièn el dìa de San Pedro prepara el vastimento porque pasa San Pedro y no hay atol maldice y si hay bendice para que haya en abundancia.

HISTORIAS POPULARES

Historia de la Siguanabana
Habìa una vez unmuchacho que era bien enamorado y tenìa una novia, detanto que la visitaba que la muchacha decidiò que se iba ir con èl, pero despuès se arrepintiò  y no llegò al punto donde se iban a encontrar, en vez de ella se le apareciò la siguanabana que habìa tomado la forma de su novia, esta le propuso que se fueran a un pozo donde era vertiente, estando en ese lugar el muchacho echò dever que no era su novia, si no la siuanabana y como llebava una camàndula se la colocò en el cuello, le puso el sombrero al revès y como era valiente decidiò detenerla hasta las tres de la mañana y esta al ver que nola dekjaba ir, se puso a llorar, despuès el muchacho le propuso que nola iba a dejar ir, si le iba a sacar a su novia y se la llevaba hasta el lugar donde estaba, la Siguanabana no tuvo remedio quea ceptar el trato, porque ya iba a amanecer, se fue a traer a la novia del muchacho y se la llevò hasta el lugar donde habìan acordado, fue asì como el muchacho pudo quedarse con su novia. 
                                                                                                          
                                                                                          Narra: Tiòdulo Vàsquez

El Cadejo
Dicen qu eel cadejo blanco no espanta pero sì espanta cuando uno lo molesta. Una vez venìa yo de donde un amigo de echarme unos tragos, cuando de repente miro un gato blanco en el camino y dije ya: un gato, he de ser dela Chela. Porque ahì vivìa la Chela.  Vi el gato que no se quitaba. Lleguè cerquita y, no se quito. Y dije al machete, cuando digoa darle el machetazo se pega aquel brinco el gato, y sale pitado y dije ya, ha de haberse ido el gato de la Chela; pero , màs adelante ahì estaba otra vez con los ojos hasta colorados, fijense bien, dije: esta no es cosa buena agarrè por el ptro lado por donde Chico y yo le contè lo sucedido por la casa de la Chela. El me dijo vallate broto. Yo bien asustado conkos pelos de punta bien parados  y le dije callate bruto que me saliò el mero, mero y yo no vuelvo a salir, yo no vuelvo a salir. Ese fue un buen susto. 

                                                                                                        Narra: Jesùs Aguilar


 El palo de Amate 
Mi hermano sì era perseguido popr los espantos, Raùl, dice que una vez asistìa a un velorio de una amiga. Èl estaba mal de vista, entonces dijo, yo me voy a ir porque me siento mal. Sì, dijo mi mamà, mejor vayase, pues se sentò, cuando iba de camino, vio un bulto sin cabeza y, se puso a la par de èl iba caminando, a media noche y, aquel bulto, mire, èl bien lo estaba mirando, entonces, èl dijo que dice; allì ese bulto, esta en la esquina del palo de Amate, allì ese bulto me va ha jugar. Dice que dijo, o se para allì, y no me va a dejar pasar, pero no dice que dijo, que a tiempo que iba a cruzar la esquina agarrò aquel bulto como para adentro, pero ya èl cuello èl no lo sentìa bien dice, y cuando llegò a la casa, con los talones asì, dice le pegaba a la puerta, de miedo que ya, que ya....èl ya iba bastante mal.

                                                                    Narra: Raquel Gonzàlez